Artículo: ¿Todos los nativos digitales son “Nativos digitales”?


Esta interrogante retórica plantea una situación paradójica. En efecto, y a la vista de los diferentes estudios que se han realizado hasta la fecha, no parece probable garantizar que todos los sujetos que llamamos “nativos digitales” posean las características que definen a éstos.

En este sentido, autores como John Palfrey y Urs Gasser, codirectores del Grupo de Investigación Internacional Digital natives, consideran que no todos los jóvenes comprendidos en el marco de edad que engloba la calificación de Mark Prensky, pueden considerarse “nativos digitales”. Para serlo hay que compartir una cultura global, no por determinación de edad, sino por experiencias en las Tecnologías e la información y la Comunicación y el impacto que estas tienen en su vida. De hecho, señalan que aquellos no nacidos dentro del marco “digital”, pueden llegar a tener una capacitación semejante a la de sus homólogos más jóvenes.


Afirman que aquellos que se sitúen dentro de la denominación “nativo digital” por cultura y experiencia, determinarán la formulación del mundo en su paso a la edad adulta, en diversidad de aspectos: economía, cultura e incluso vida familiar. En definitiva creen que se debe hablar de nativos digitales “no” digitales.


Recuperado de: Gértrudix Barrio, F., Durán Medina, J. F., Gamonal Arroyo, R., Gálvez de la Cuesta, M., & García García, F. (2010). Una taxonomía del término “nativo digital”: nuevas formas de relación y de comunicación. In Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales (2010),. Universidad de Sevilla.
Imágen: https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwi-oqi--dPjAhVNvFkKHdbxD_MQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fe625.com%2Flos-ninos-aprendizaje-traves-la-tecnologia%2F&psig=AOvVaw1WM8BnXL8hF0HQfUHgacVk&ust=1564277378552872

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Consulta a los visitantes

https://forms.gle/DwLow4WnkvYJnFRS7